Diccionario marítimo español (1864) = LORENZO, José de, Gonzalo de MURGA, Martín FERREIRO (1864): Diccionario marítimo español, que además de las voces de navegacion y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano, y las más usadas en los buques de vapor, formado con presencia de los meojores datos publicados hasta el dia, Madrid: Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet.
BATTANER, Paz (2021): «¿Qué representa una revolución y un cambio de régimen en la nueva edición de un diccionario? Las ediciones de 1869 y 1884 en el Diccionario de la lengua española de la RAE», en M.ª Á. Blanco y G. Clavería (eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Berlín, Peter Lang, págs. 515-537.
BLANCO IZQUIERDO, M.ª Ángeles y Gloria CLAVERÍA NADAL (eds.) (2021): El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Berlín, Peter Lang.
CLAVERÍA NADAL, Gloria (2021): «La lexicografía académica en la segunda mitad de siglo XIX: tradición e innovación (DRAE 1869, DRAE 1884, DRAE 1899)», en G. Clavería y M.ª Á. Blanco (eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Berlín, Peter Lang, págs. 15-56.
CLAVERÍA NADAL, Gloria y GIMÉNEZ-EGUÍBAR, Patricia (2024): «Las etimologías árabes en el DRAE 1884», Revista de Filología Española, 104(1), 1421. https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1421
FLORES, Antonio (s. f.): «Provincialismos ecuatorianos», Archivo de la Real Academia Española, FRAE 979/3/3.
FREIXAS ALÁS, Margarita (2021): «Evolución de los procedimientos de definición en el DRAE (1869, 1884, 1899)», en G. Clavería y M.ª Á. Blanco (eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Berlín, Peter Lang, págs. 221-253.
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín (1877): «Carta de Joaquín García Icazbalceta a Antonio Arnao, secretario de la Comisión de Academias Americanas, con la que remite un listado de observaciones al Diccionario, provincialismos de México», 12/2/1877, Archivo de la Real Academia Española, FRAE 979/9/2.
GAYANGOS, Pascual de (1853a): «Glosario de las palabras aljamiadas y otras que se hallan en estos dos tratados, y en algunos libros de moriscos», en Tratados de legislación musulmana, Memorial Histórico Español V. Madrid, Real Academia de la Historia, págs. 423-449.
GAYANGOS, Pascual de (ed.) (1853b): Tratados de legislación musulmana, Memorial Histórico Español V. Madrid, Real Academia de la Historia.
GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa (2018): «Las voces de ciencias naturales y áreas afines», en G. Claveria y M. Freixas (coords.), El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 275-311.
JULIÀ LUNA, Carolina (2021): «Las voces provinciales de España en el DRAE (1869, 1884, 1899): el aumento de voces con marca diatópica», enG. Clavería y M.ª Á. Blanco (eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Berlin, Peter Lang, págs. 321-362.
LAVERDE RUIZ, Gumersindo (1879-1880): «Apuntes lexicográficos de una rama del dialecto asturiano», Revista de Asturias 23, 25, 27 (1879), 369-373, 395-398, 428-432; y 2, 3 (1880), 24-26, 38-42.
TERRÓN VINAGRE, Natalia (2022): Lexicografía y ortografía en el siglo XIX. La fijación de la ortografía académica a través del DRAE (1803-1899). Berlín, Peter Lang.