REGLAS PARA EL USO DE ESTE DICCIONARIO.

Los refranes, frases, locuciones, modos adverbiales, etc., van en el artículo correspondiente á uno de los vocablos de que se componen, por este orden de preferencia: sustantivo ó cualquier palabra usada como tal, verbo, adjetivo, pronombre y adverbio. Así, por ejemplo, el refrán «quien no sabe de abuelo, no sabe de bueno», se hallará en el artículo correspondiente al sustantivo Abuelo, preferido al verbo Saber, al adjetivo Bueno, al pronombre Quien y al adverbio No; el modo adverbial «al caer de la hoja» y los refranes «del rico es dar remedio, y del viejo, consejo» y «con otro ea, llegaremos á la aldea» están respectivamente en los artículos Caer, Rico y ¡Ea!, verbo el uno, adjetivo el otro é interjección el último, que se usan en estos casos como sustantivos; el refrán «quien cuece y amasa, de todo pasa» consta en el verbo Cocer; la expresión «ni con mucho», en el adjetivo Mucho; la de «hoy por ti, y mañana por mí», en el pronombre , y la de «por sí ó por no», en el adverbio .

Exceptúanse los sustantivos persona y cosa cuando no son parte necesaria é invariable de la expresión, y los verbos usados como auxiliares. Así, por ejemplo, la frase «tener en mucho á una persona ó cosa» se registra en el verbo Tener, y «estar una cosa en buenas manos» en el sustantivo Mano, mientras que los refranes «de persona beoda no fíes tu bolsa» y «cosa cumplida, sólo en la otra vida» se encuentran respectivamente en los artículos Persona y Cosa. Las frases «haber nacido uno tarde» y «estar tirada una cosa» corresponden la primera al verbo Nacer, y la segunda á Tirar, porque Haber y Estar son aquí meros auxiliares. «No haber más que pedir» debe buscarse, por lo contrario, en Haber, y «estar á matar», en Estar.

La frase en que concurren dos ó más voces de la misma categoría gramatical, se incluye en el artículo correspondiente á la primera de estas voces, como puede verse en varios de los ejemplos antes citados.

En cada artículo van colocadas por este orden las diversas acepciones de los vocablos: primeros, las de uso vulgar y corriente, después las anticuadas, las familiares, las figuradas, las provinciales é hispanoamericanas, las de Germanía y, por último, las técnicas.

En los vocablos que tienen acepciones de adjetivo, sustantivo y adverbio, se hallan agrupadas las de cada categoría gramatical, según el orden aquí indicado.

En los sustantivos se posponen las acepciones usadas exclusivamente en plural á las que pueden emplearse en ambos números.

Cuando el artículo es de sustantivo, se registran después de las acepciones propias del vocablo aislado las que resultan de la combinación del sustantivo con un adjetivo, con otro sustantivo regido de preposición ó con cualquiera expresión calificativa.

Al fin del artículo se incluyen las frases ó expresiones á él correspondientes, dispuestas en riguroso orden alfabético. Entre ellas figuran las elípticas de un solo vocablo.


<<    ver pdf    >>