Los sustantivos y adjetivos y algunos gerundios, participios y adverbios menguan su propia significación variando la desinencia del vocablo; y si acaba éste en vocal, la pierden; pero si en consonante, la conservan. Por ello, de casa decimos cas-ita; de coche, coche-cito; de zurrón, zurron-cico; de pequeño, pequeñ-ito; de dócil, docil-ito; de callando, calland-ito; de muerta, muert-ecica; de lejos, lej-itos.
Diminutivos terminados en ececito, ececillo, ececico. Reciben este largo incremento los monosílabos acabados en vocal, como de pie, pi’-ececito. Terminados en ecito, ecillo, ecico. Exigen este menos largo incremento:
1.o Los monosílabos acabados en consonante, inclusa la y: red-ecilla, troj-ecica, sol-ecito, pan-ecillo, son-ecico, flor-ecita, dios-ecillo, pez-ecito, voz-ecita. Exceptúase ruin-cillo y los nombres propios de personas, como Blas-illo, Gil-ito, Juan-ito, Luis-ico.
2.o Los bisílabos cuya primer sílaba es diptongo en ei, ie, ue: rein-ecita, hierb-ecilla ó yerb-ecilla, huev-ecico.
3.o Los bisílabos cuya segunda sílaba es diptongo de ia, io, ua: besti’-ecita, geni’-ecillo, legü’-ecita. Exceptúanse rub’-ita, agü’-ita, pascu’-ita.
4.o Muchas voces de dos sílabas que terminan en io: bri-ecico, fri-ecillo.
5.o Todos los vocablos de dos sílabas terminados en e: bail’-ecito, cofr’-ecillo, nav’-ecilla, parch’-ecito, pobr’-ecito, trot’-ecico.
6.o Prado, llano y mano hacen prad-ecito y prad-illo; llan-ecilla y llan-ito; man-ecilla y man-ita.
Terminados en cito, cillo, cico. Toman este otro incremento:
1.o Las voces agudas de dos ó más sílabas, terminadas en n ó r: gaban-cillo, corazon-cito, mujer-cita, amor-cillo, resplandor-cico, Pilar-cita, Fermin-cico, Ramon-cillo. Exceptúanse vasar-illo, alfer-ito, almacen-illo y algunos nombres propios de personas, como Agustin-ito, Joaquin-illo, Gaspar-ico. Úsanse indistintamente altar-cillo y altar-illo, pilar-cillo y pilar-illo, jardin-cillo y jardin-illo, jazmin-cillo y jazmin-illo, sarten-cilla y sarten-illa.
2.o Las dicciones graves acabadas en n: Carmen-cita, dictamen-cillo, imagen-cica.
Terminados en ito, illo, ico. Admiten este menor incremento las palabras que, sin las condiciones especificadas hasta aquí, pueden tomar forma dimunitiva: vain-ica, jau-lilla, estatu’-ita, vinagr’-illo, candil-illo, pajar-ito, camar-illa, titul-illo.
No todas las palabras reciben los incrementos aumentativos on y azo. Aquellas que los admiten, si acaben en vocal, la pierden; pero si en consonante, la conservan: de hombre, hombr-ón; de papel, papel-ón; de gigante, gigant-azo; de bribón, bribon-azo.
Hay algunos aumentativos de aumentativos; como de picarón, aumentativo de pícaro, picar-on-azo.
Se forman añadiendo á los positivos la terminación ísimo, cuando acaban en consonante, ó sustituyéndola á la última letra del positivo, si es vocal; como de formal, formal-ísima; de prudente, prudent-ísimo.